Buscar este blog

lunes, 27 de noviembre de 2017

PROYECTOS POR OBJETIVOS.


La charla del 15 de noviembre estuvo a cargo del ingeniero Edison Romero, profesor de la Escuela Politécnica Nacional.



Tomando en cuenta que los Clubes rotarios son instituciones de ayuda social sin ánimo de lucro, los proyectos que realizan tienen que ver expresamente con la  satisfacción de necesidades de salud, educación, saneamiento y agua potable, que se presentan en zonas de escasos recursos económicos,  el primer paso, entonces, es identificar las necesidades existentes dentro del grupo objetivo al que se quiere llegar. Un proyecto social es un plan que persigue un mismo objetivo.
En el momento en que nos planteamos el cómo vamos a satisfacer las necesidades, ya concebimos una idea del proyecto, sin embargo, hay que tomar en cuenta que dicho proyecto conlleva aspectos tanto positivos como negativos, lo que a unos beneficia quizás a otros no convenga, de allí que es preciso hacer una evaluación técnica con el fin de salvar la llamada brecha, que es la condición actual restada de la necesidad satisfecha posterior al proyecto.
La satisfacción de una necesidad se llama desarrollo y la respuesta a los requerimientos y cómo satisfacerlos se llama objetivos.
Como en todo proyecto, debe considerarse varios componentes como:

  • ·Beneficiarios llamados población objetivo.
  • ·Localización sitio en el que se llevará a cabo, conocer el entorno
  • ·Elemento humano, el aporte de la comunidad.
  • ·Financiamiento ninguna obra puede realizarse sin el sustento económico
  • ·Transporte depende de la localización y la obra a realizarse.
  • ·Tecnología en la actualidad la tecnología solventa muchos problemas de manera diferente a lo que dicta la costumbre o la tradición.
  • ·Tiempo el cronograma de actividades es importante para establecer el tiempo de realización del proyecto.
  • ·Monitoreo y evaluación permite controlar la evolución de la obra y solucionar sobre la marcha los problemas.
La evaluación se la realiza en dos tiempos llamados ex ante y ex post, el primero al inicio del proyecto y el segundo una vez que ha finalizado, el resultado identificará las consecuencias, mejor conocidas como “ impacto”.
Otro aspecto importante es la sustentación porque no solamente debe satisfacer las necesidades inmediatas, sino que tiene que permanecer en el tiempo, es trabajo de la colectividad  generar los elementos necesarios para que siga funcionando.

 Por: Patricia Egas




lunes, 13 de noviembre de 2017

SECRETOS DE LIDERAZGO DE ATILA EL REY DE LOS HUNOS


Siguiendo con el tema de liderazgo, los socios del CRDLCM recibieron una interesante charla impartida por el Doctor Alex Jaramillo, el miércoles 8 de noviembre de 2017
El conferencista hizo una relación entre las estrategias utilizadas por  Atila en su afán expansionista y el tipo de liderazgo que debe ejercerse en las instituciones de voluntariado cuyos miembros contribuyen con su tiempo, trabajo y esfuerzo a la consecución de un bien en beneficio de los  grupos sociales más desprotegidos, en tal situación el liderazgo deberá ser motivante y de ninguna manera autoritario. 

El doctor Jaramillo resumió su intervención en 12 puntos importantes:

·         El ansia de ser líder “ Nace o se hace” , es vanidad el deseo de ser reconocido? En términos generales la disposición para trabajar diariamente  y escoger buenos lugartenientes, es decir, un buen equipo de trabajo son parte de las claves del éxito.
·         A la cabeza de  la carga . Ser el primero en llegar y el último en irse. Decidir si se quiere ser un guerrero o un líder, tomando en cuenta que es preferible ser un buen guerrero que un mal líder, en efecto, es la “cabeza” quién, en última instancia, es el responsable del éxito o del fracaso de la empresa.
·         Talento para ganarse el respeto. El líder debe ganarse el respeto a través del respeto mismo y no por medio de la coerción. Es incorrecto hacer uso de la fuerza o de la autoridad para lograr que los demás actúen de tal o cual modo, solo el respeto asegura la lealtad. 

·         Vestimenta y armamento lo que los soldados ven son las armas y la vestimenta correcta. La imagen personal se proyecta a través de la indumentaria, la vestimenta va acorde con la profesión o cargo que se desempeña, así, para un abogado el uso de traje y corbata es mandatorio cuando interviene en un litigio, mientras que  el ingeniero debe llevar ropa que le permita trabajar en el campo.
·         Elementos de la firmeza. Las decisiones se toman sabiendo lo que está en juego.  Bajo un sistema piramidal, cada uno es responsable del papel que le corresponde desempeñar, sabiendo que la falta de cumplimiento trae consecuencias que deberá afrontar.
·         Mozos de la cuadra el arte de saber delegar  es una habilidad que se aprende. No todos pueden hacer todo, hay trabajos que no están acorde con las habilidades individuales, la destreza del líder está lograr explotar lo mejor de cada uno. Además el conceder autoridad es vital

·         La paz en el campamento Un líder debe ser capaz de motivar, crear las condiciones para “encender” la chispa y revestir a sus liderados de un pensamiento positivo.
·         Furia de las batallas internas. Ser astutos. Hay equipos que se desmoronan únicamente  por algún mal entendido. Los problemas deben analizarse y las decisiones tomarse en base a juicios completos.
·         Botín. Compartir la recompensa con los soldados. Aunque sea el líder quien marque las pautas, no puede olvidar que es un trabajo de equipo el que logró las metas, por tanto, todos recibirán el crédito.
·         Atila y el Papa. El arte de la negociación. Aunque no se sabe los términos exactos en que acordaron Atila y el Papa León I, el resultado si es de conocimiento general, no hubo invasión a Roma durante 2 años. Por qué obtener una derrota por algo que se puede ganar en la mesa de las negociaciones? 
·         Una derrota no pierde la guerra nada garantiza que todo salga bien, pero hay que saber aprender de las derrotas y enmendar los errores.
·         Los huesos de las campañas anteriores las lecciones aprendidas. Aunque la vista debe permanecer adelante, no dejemos de mirar hacia atrás, aprendamos de las batallas libradas sea cual haya sido su resultado.
·         El precio del liderazgo. Si se quiere lograr algo hay que pagar un precio, este precio es el resultado del trabajo, esfuerzo, sacrificio y disposición.

Resumen por Patricia Egas



REUNIÓN DE AMISTAD, COMPAÑERISMO Y BIENVENIDA A LOS JÓVENES DE INTERCAMBIO

REUNIÓN DE AMISTAD, COMPAÑERISMO Y BIENVENIDA A LOS JÓVENES DE INTERCAMBIO
Una amigable reunión compartió  la familia rotaria en un evento de bienvenida a los jóvenes Inbound.
El sábado 9 de septiembre se llevó a cabo la primera  reunión de integración del año. Los compañeros Richard y Lani Miller abrieron las puertas de su hermoso hogar para recibir a la familia rotaria ampliada, estuvieron presentes los socios y sus cónyuges, los jóvenes Rotarac, los muchachos extranjeros que vienen a pasar aquí su año de intercambio y las familias anfitrionas.
Para que los asistentes se conozcan se planteó que cada uno se presente diciendo su nombre, actividad y la razón de su presencia. A continuación los compañeros Ramiro Larrea y Jorge Gutierrez  impartieron una capacitación a los padres anfitriones, conocieron sus inquietudes y estuvieron prestos a satisfacer cualquier inquietud que tuvieran. Al mismo tiempo, pero separadamente, Lani Miller dio la bienvenida  a los inter cambistas, les recordó las reglas que Rotary tiene establecidas y les deseó   feliz estadía en el Ecuador.
Terminada la capacitación se compartió un almuerzo cuya preparación estuvo a cargo de los jóvenes Rotarac. Ellos tomaron a su cargo el servicio de comida y bebida con el objeto de recaudar fondos para realizar sus proyectos.
La reunión, que se extendió hasta horas de la tarde, se desarrolló en un ambiente de alegre camaradería y refirmó la amistad y compañerismo existentes en la familia rotaria.

Por Patricia Egas


COLADA MORADA Y GUAGUAS DE PAN.


Al abrigo de esta deliciosa tradición ecuatoriana los socios del Club Rotario de Los Chillos Milenio disfrutaron una agradable reunión.
El variado acervo cultural de nuestro país incluye preparaciones gastronómicas que se sirven en determinadas ocasiones, por ejemplo, la realización de esta bebida se remonta a la época en que nuestros ancestros recolectaban frutos silvestres como: mortiño,  mora, naranjilla e incluso  piña y hacían un preparado combinándolos con tubérculos y granos andinos, en especial el maíz, para servirlo en la época de inicio de las lluvias, más tarde la celebración pagana andina sufrió un proceso de sincretización religiosa  con la cristiana  del Día de Difuntos, las guaguas de pan sustituyeron la antigua costumbre nativa de desenterrar a los muertos
En esta oportunidad la conmemoración reunió a los Rotarios, sus cónyuges y  los chicos Inboun, y ni el frío, ni la lluvia vespertinos del último sábado de octubre empañaron el amistoso encuentro.
Los anfitriones Marcelo y Loli Pazmiño prepararon la deliciosa bebida en base a harina de maíz negro, frutas, yerbas y especias que, acompañadas de las exquisitas guaguas de pan elaboradas por Ramiro y Patricia Larrea, ofrecieron a los invitados.
El beneficio económico obtenido en este evento está destinado a las obras que realiza el Comité de Damas Rotarias del Club.

Por Patricia Egas 





















Homenaje póstumo a nuestro querido compañero Antonio Díaz Sandoval

  HOMENAJE EN ESPAÑOL   Sangolqui, 09 de Diciembre del 2020     Los amigos y compañeros del Club Rotario de los Chillos Milenio he...