Buscar este blog

miércoles, 14 de febrero de 2018

PROYECTO PICHINCHA VERDE.



Un programa de reforestación que busca incrementar las  áreas verdes dentro de los límites de la Provincia.

La iniciativa del Gobierno Provincial se inició hace algunos años, su objetivo: “Mantener las áreas naturales y las coberturas vegetales, para el mejoramiento del paisaje y su entorno”, de este modo, el proyecto prometía algunos beneficios en favor del ambiente en cuanto a la producción de oxígeno,  acrecentamiento de caudales de agua en las microcuencas, reinserción de la fauna endémica, enriquecimiento del suelo debido al aporte de nutrientes,  hermoseamiento del paisaje y explotación del potencial ecoturístico en las zonas contempladas en el proyecto.
Estos conceptos guardan estrecha relación con una de las 5 Avenidas de Servicio de Rotary, El Servicio en la Comunidad, que abarca aquellos proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de la población, por tanto, la idea encontró en el Distrito 4400 un fiel aliado cuando en 2008, gracias a un trabajo conjunto, se logró dotar de sistemas de agua pura a centros educativos rurales dentro del proyecto infantil denominado KYRU.

Cuatro años más tarde la colaboración se concreta con la firma de un convenio bianual, dirigido a reforestar algunos sitios de la Provincia. Se busca entonces Involucrar a la juventud, contando para ello con los estudiantes del Colegio Militar Eloy Alfaro. La rotaria Kathy Meneses y funcionarios de la Dirección de Gestión Ambiental son los encargados de impartir una apropiada capacitación.
En 2014 una nueva alianza, esta vez con Alonso Moreno, Asesor de la Prefectura y Rotario miembro del Club de Los Chillos Milenio, permite darle un nuevo y exitoso  impulso al proyecto, el mismo que se refuerza el 27 de enero de 2016, mediante la firma de otro convenio bianual para los años 2016 – 2017.

Durante los dos primeros años se beneficiaron del proyecto sectores como: Zámbiza, Calacalí, Celica en PVM, barrio Palestina del cantón Puerto Quito, Puembo y Cutuglagua en Santo Domingo de Saguanchi, de acuerdo a las condiciones de cada sector, se sembró Molle, Campeche, Algarrobo, Cholán, Yalomán, Acacias, Caoba, Guayacán, Tangaré o Colorado. En Puembo, gracias a su clima se prefirió los frutales en su mayoría: chirimoyas, guabas, aguacates, limones y mandarinas.

Desde enero de 2016 hasta la fecha, el programa se extendió a las parroquias: La Merced y Aloag, y a los barrios: Valle Hermoso (Calderón); Cashapamba (Cantón Rumiñahui); La Calera (Cantón Mejía); La Victoria (Parroquia Amaguaña); Comunidad Tolontag Marco (Parroquia de Píntag); barrio Yanacocha (Parroquia Nono); barrio Santa Clara Alta (Parroqui Pomasqui). En esta ocasión, también se hizo el correspondiente estudio y se sembró las especies vegetales endémicas.

El camino recorrido marca un sendero de colaboración entre las autoridades de la Provincia, el CRLCM y la empresa privada, en  la consecución de un hábitat saludable, que impulsando el desarrollo de actividades agroeconómicas y ecoturísticas amigables con la naturaleza,  mejoren la calidad de vida de los beneficiados.

Elaborado por
Patricia Egas


Cabe mencionar que para poder cumplir con el compromiso de sembrar 54.000 plantas hasta diciembre de 2017,  ha sido de gran ayuda la colaboración de algunas instituciones educativas, entre ellas  Colegio Nacional Luz y Vida, Colegio Nacional Cotogchoa, Colegio Jaques Dalcroze.


EL SERVICIO A TRAVÉS DE LA OCUPACIÓN.



En la sesión ordinaria del 17 de enero el compañero Ricardo Durán dio una charla respecto a una de las Avenidas de Servicio de Rotary.
Aseveró que el SATO, “Servicio a través de la ocupación”, significa, sobretodo vincular la profesión con las actividades que requiere el Club y más que la especialización puesta al servicio de quienes lo necesitan, la idea es devolver algo de lo mucho que hemos recibido.
Los rotarios servimos a la comunidad mediante nuestros conocimientos y destrezas, recalcó,  la mayor satisfacción está en ver los rostros agradecidos de la gente, hizo mención a la entrega del proyecto Pasochoa, ocurrido recientemente, en que el “Dios les pague” en boca de los beneficiados fue la mayor recompensa.
Recordó la prueba cuádruple como guía de conducta mediante la cual, de lo que se piensa, se dice o se hace:
·         Es la verdad?
·         Es equitativo para todos los interesados?
·         Creará buena voluntad y mejores amistades?
·         Beneficiará a todos los interesados?

ACCIONES CONJUNTAS CON EL CUERPO DE PAZ


Seguidamente tomó la palabra  un  invitado especial, miembro del Cuerpo de Paz,  que aseveró que la organización a la que pertenece se preocupa por la salud, la educación y la juventud, es decir, tiene  similares  objetivos  a los de Rotary, por tanto, cree que una mutua colaboración sería ideal, lo cual fue aplaudido por los presentes.

BOSQUE ROTARIO


Para finalizar, el compañero Alonso Moreno informó que ya se tiene  informe de la ubicación del terreno en el que se asentará el Bosque Rotario.

Indicó que se han dado los primeros pasos para la consecución del  Comodato de  las cuatro  o cinco hectáreas  en Angamarca, y propuso considerar algunas acciones:
1.      Formar una comisión con los compañeros que deseen formar parte de este proyecto.
2.      Tener un acercamiento con la Directiva de la Comunidad.
3.      Solicitar los documentos legales.
4.      Con el Acta de Comodato y la respectiva protocolización, realizar el levantamiento topográfico.
5.      Una vez que se tenga la documentación legal, redactar un borrador del Convenio entre Rotary y la Comunidad.

Elaborado por

Patricia Egas

Mención de Rotary 2018-2019




En la sesión ordinaria del 8 de febrero el compañero Presidente Distrital de Imagen y Tecnología, Roberto Ávila, dio una amplia charla sobre Rotary.

Explicó la evolución de la rueda  como símbolo Rotario, desde sus inicios como el elemento de una carreta que fuera adoptado en 1905 en Chicago, hasta incluir otros elementos   como: un eje, engranajes, radios, dientes, una chaveta, las palabras Rotary International y los colores oro y azul, cada uno con un significado relacionado con la voluntad de servicio.

En el último cambio se presenta la rueda  con los elementos mencionados pero totalmente de color amarillo.

Los cambios se debieron a que en el inicio los principios eran la amistad y el compañerismo, más tarde se incluyó el servicio y con el tiempo  la colaboración público – privada en el campo de la salud y la paz.

El accionar rotario es tan extenso que ni los mismos rotarios lo  conocen totalmente.

Por este motivo, es necesario enfatizar la imagen pública sirviéndose de todos los medios tecnológicos que están disponibles en la actualidad, para lograr un cambio positivo Rotary debe ser la inspiración.

Mención de Rotary 2018-2019
La Mención de Rotary es un reconocimiento que el Presidente de RI entrega a los clubes que han alcanzado la metas específicas establecidas por Rotary.

El cumplimiento de estas metas se verifica con  la información que los clubes ingresan en Rotary Club Central.

El Club Rotario de Los Chillos Milenio una vez más  se hizo acreedor a la mención del año 2016 – 2017. El diploma de reconocimiento recibió el PP compañero Ramiro Larrea de manos de la actual Presidente Karen Larsen quién a su vez lo recibió de la EGD Fressia Abad de Serrano del año 2017-2018
.
Elaborado por
Patricia Egas




Homenaje póstumo a nuestro querido compañero Antonio Díaz Sandoval

  HOMENAJE EN ESPAÑOL   Sangolqui, 09 de Diciembre del 2020     Los amigos y compañeros del Club Rotario de los Chillos Milenio he...