Buscar este blog

miércoles, 14 de febrero de 2018

PROYECTO PICHINCHA VERDE.



Un programa de reforestación que busca incrementar las  áreas verdes dentro de los límites de la Provincia.

La iniciativa del Gobierno Provincial se inició hace algunos años, su objetivo: “Mantener las áreas naturales y las coberturas vegetales, para el mejoramiento del paisaje y su entorno”, de este modo, el proyecto prometía algunos beneficios en favor del ambiente en cuanto a la producción de oxígeno,  acrecentamiento de caudales de agua en las microcuencas, reinserción de la fauna endémica, enriquecimiento del suelo debido al aporte de nutrientes,  hermoseamiento del paisaje y explotación del potencial ecoturístico en las zonas contempladas en el proyecto.
Estos conceptos guardan estrecha relación con una de las 5 Avenidas de Servicio de Rotary, El Servicio en la Comunidad, que abarca aquellos proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de la población, por tanto, la idea encontró en el Distrito 4400 un fiel aliado cuando en 2008, gracias a un trabajo conjunto, se logró dotar de sistemas de agua pura a centros educativos rurales dentro del proyecto infantil denominado KYRU.

Cuatro años más tarde la colaboración se concreta con la firma de un convenio bianual, dirigido a reforestar algunos sitios de la Provincia. Se busca entonces Involucrar a la juventud, contando para ello con los estudiantes del Colegio Militar Eloy Alfaro. La rotaria Kathy Meneses y funcionarios de la Dirección de Gestión Ambiental son los encargados de impartir una apropiada capacitación.
En 2014 una nueva alianza, esta vez con Alonso Moreno, Asesor de la Prefectura y Rotario miembro del Club de Los Chillos Milenio, permite darle un nuevo y exitoso  impulso al proyecto, el mismo que se refuerza el 27 de enero de 2016, mediante la firma de otro convenio bianual para los años 2016 – 2017.

Durante los dos primeros años se beneficiaron del proyecto sectores como: Zámbiza, Calacalí, Celica en PVM, barrio Palestina del cantón Puerto Quito, Puembo y Cutuglagua en Santo Domingo de Saguanchi, de acuerdo a las condiciones de cada sector, se sembró Molle, Campeche, Algarrobo, Cholán, Yalomán, Acacias, Caoba, Guayacán, Tangaré o Colorado. En Puembo, gracias a su clima se prefirió los frutales en su mayoría: chirimoyas, guabas, aguacates, limones y mandarinas.

Desde enero de 2016 hasta la fecha, el programa se extendió a las parroquias: La Merced y Aloag, y a los barrios: Valle Hermoso (Calderón); Cashapamba (Cantón Rumiñahui); La Calera (Cantón Mejía); La Victoria (Parroquia Amaguaña); Comunidad Tolontag Marco (Parroquia de Píntag); barrio Yanacocha (Parroquia Nono); barrio Santa Clara Alta (Parroqui Pomasqui). En esta ocasión, también se hizo el correspondiente estudio y se sembró las especies vegetales endémicas.

El camino recorrido marca un sendero de colaboración entre las autoridades de la Provincia, el CRLCM y la empresa privada, en  la consecución de un hábitat saludable, que impulsando el desarrollo de actividades agroeconómicas y ecoturísticas amigables con la naturaleza,  mejoren la calidad de vida de los beneficiados.

Elaborado por
Patricia Egas


Cabe mencionar que para poder cumplir con el compromiso de sembrar 54.000 plantas hasta diciembre de 2017,  ha sido de gran ayuda la colaboración de algunas instituciones educativas, entre ellas  Colegio Nacional Luz y Vida, Colegio Nacional Cotogchoa, Colegio Jaques Dalcroze.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Homenaje póstumo a nuestro querido compañero Antonio Díaz Sandoval

  HOMENAJE EN ESPAÑOL   Sangolqui, 09 de Diciembre del 2020     Los amigos y compañeros del Club Rotario de los Chillos Milenio he...